Los setentas!
Por Queen ElizabethPara Michoacán Rock
Radio
Los movimientos sociales de los 60’s y los 70’s van
entrelazados del rock. Casual, inesperado pero preponderante, como las mejores
cosas en la vida, el rock acompañó a toda una generación melancólica por encontrar
su camino, sin rumbo, hasta condenada a ser olvidada. Este trabajo, está
dedicado para poner atención absoluta y total a sonidos de diversas culturas,
así como latitudes, a través de una
visión particular del espectro sónico Global.
Los setentas, grandes tiempos con importantes
innovaciones para el rock, el glam rock, jazz rock, el progresivo, el country,
reggae, funk, heavy metal, en fin…ese espacio en el tiempo donde se estaban
conformando grandes y legendarios personajes en bandas como Led Zeppelín, con
sus riffs, conceptos teatrales, grandes interpretaciones vocales la frabuyerosa
ropa y peinados.
Y bueno, nací en los setentas, a mediados, y es
inevitable hablar de las influencias de bandas que todavía siguen brillando,
pese a lo que algunos comenten, que son solamente pautas a seguir o modelos al
estilo griego o latino; los considero íconos, leyendas. Así que no, “el sueño
no había terminado.”, como lo indicara Lennon. Porque entonces dónde queda
Queen, Black Sabbath, Bad Company, sus satánicas majestades, el mismísimo Pink
Floyd, Deep Purpple…
Parafraseando a Fabio Salas Zúñiga, a este tiempo, el rock mueve a un lado sus ideas que le
vieron nacer, estallar y expandirse, para mostrarse un tanto cuánto incrédulo y
egocentrista. Así que el periodo del
“yo”, del individualismo según él, se estanca.
La “década del yo”, sobreviene con el narcicismo. Un mundo en constante transformación, lleno
de frenesí por el cambio. Si bien, esta década constituye el reacomodo, es
entonces como este barroco musical setentero,
colma de gloria a las ya mencionadas bandas, trayendo consigo, además de
todo, un punk, que retoma el camino
original del rock con su característica rebeldía y su cucharada cargada de anarquía pura.
Definitivamente, los 70´s, época de los mounstros del
rock en todo el mundo. Y si hablamos de México, qué había? Dugs dugs, Tri soul
in my mind, pero en nuestro país fue otro cantar, porque las televisoras
acapararon todo principalmente a finales de esta década y el acabose. Pero
también dimos grandes aportaciones, como Carlos Humberto Santana Barragán, y su
fusión rock con ritmos afro latinos, que volverían locos a asistentes del
Woodstock en el 69. Más de un millón de
copias vendidas, con “Abraxas”, en el 71, algo increíble y visto muy poco en un
grupo que era casi todo instrumental.
El rock se da en dos partes, voluntaria o
involuntariamente, cómplice del cambio,
gran parte de las ideas de este fenómeno en la sociedad, tenían como objetivo
que las cosas fueran mejor. Un movimiento que fue de los jóvenes que tomaron al
rock como estandarte de transformación, aunque eso ya lo sabemos, porque a
través de él pudieron dejar ver emociones, ideas y además de todo,
transmitirlas a gente con los mismos problemas que ellos, con quiénes encontró
eco al contar con algo en común, por eso no es nada inverosímil darnos cuenta
por qué los conciertos de rock juntaban miles de personas o cómo es que las
estrellas de rock eran lo mismo que casi dioses para la juventud, cuando
comprendemos la relación entre Jimi
Hendrix y los hippies, The Beatles y la
juventud de Inglaterra, Woodstock y el grito de desesperación por una reforma en
la sociedad. Así, el rock es muy importante porque puedes expresar tus ideas,
problemas, sentimientos y todo eso será escuchado por alguien que comparte
las mismas características que tú.

Hablar de cada época musical, irremediablemente me remite
a pensar en política y cuestiones
sociales, así como su complejidad, donde la música, al igual que todas las
demás artes, lo reflejan. 1975, un
tiempo complicado para dos de las ciudades más importantes del mundo
angloparlante: Nueva York y Londres. La primera pasaba por una crisis económica
que trajo de la mano a la bancarrota. Entonces, el punk hizo su entrada
triunfal, llegó cuando los jóvenes en
los Estados Unidos se basaron en el rock
británico, pero finalmente hicieron un sonido con características solamente de
ellos, un estilo bien propio.
Mientras tanto en
el Reino Unido surgieron dos bandas que darían un giro al rock: Sex
Pistols y The Clash. Pistols, banda
londinense del 65 con un solo disquito, pero de las bandas más influyentes,
incluso para ser considerados dentro del
Salón de la Fama del Rock and Roll, en años más recientes. Este movimiento punk
representaba la anarquía, el oponerse al sistema, la no discriminación y un fenómeno que unió a los jóvenes de clase
obrera británicos en la segunda mitad de la década de los setentas. Su
rola God Save The Queen, burla al himno británico (como ya bien
sabemos), (Sex Pistols, 1975), es una clara demostración del rencor hacia lo
establecido de los punks.
Y The Clash, grupo del 76, originarios de Londres, con
una carga de protesta social y política. De hecho, en el documental “The Future
Is Unwritten” se presenta la vida del guitarrista y donde se puede ver desde un
punto de vista muy personal la ideología de Strummer y porqué era tan
importante en la cultura juvenil del Reino Unido: todo un ícono social,
mediático y político que cimbró hasta los cimientos a los británicos.
.
Desde el Reino Unido, un grupo glam que destacó como ninguno
porque hacia una fiesta cada que tocaba, pese que ellos ya no eran novatos,
pues habían estado haciendo ruido desde mediados de los sesentas, incluso
tuvieron la fortuna de caer en manos del bajista de “The Animals”, que los
produjo y manejó magistralmente. La historia de Slade se inició cuando NeviIle
"Noddy" Holder, nacido en Wolverhampton el 15 de junio de 1950, formó
su primer grupo, Rockin' Phantoms. La banda tocaba en fiestas y pubs, después
de un tiempo cambió su nombre por The Mavericks. fue entonces que su
popularidad se hizo notar en 12 sencillos del Top Ten, entre el 71 y 74, de los
cuales solamente seis lograron llegar al número 1, con mucho éxito, una suerte
peculiar para una banda de glam-rock, excepto en Estados Unidos, ahí cuando pronunciaban
su nombre la gente decía…quiénes? Actualmente activos con Dave Hill, Don
Powell, John Berry y Mal McNulty
Otra banda que no fue tampoco tan conocida, al igual que
la anterior, por lo menos en la Unión Americana, fue Smash, ellos de España,
mezclaban inglés con castellano, salen a
colación debido a que fueron de los primeros en destacar en el rock andaluz en
los setentas y aunque solamente estuvieron juntos tres años (1970-1973), se
atrevieron a mezclar al rock con el flamenco, sonido interesante, ¡vaya gracia!
En esta década, se trajo de vuelta al rock and roll, lo
cual me parece un poco nostálgico pero funcionó, al menos para Gary Glitter,
quién ya había tenido fallidos intentos por destacarse en agrupaciones o
proyectos como solista. De hecho las
rolas que interpretó, permitieron exitosas ventas y puestas en escena como
“Rocky Horror Show”, sin embargo este artista se fue de escena tanto por
problemas con las drogas, como por posesión de pornografía infantil. Pero esta
rola es un encanto, interpretada con sus trajes brillantes y acompañado de la
euforia de cientos de jovencitas locas por su artista estrambótico.
Bueno ya encarrerados, Led Zepellin, el grande, el
magistral, una de mis bandas favoritas, que con sus rolas me mete tan de lleno
en los acordes, transportándome mágicamente con su sonido, me rasca muy al
fondo de forma mística. Hablar sólo de
una rola de ellos es como recitar el alfabeto a partir de la z, así que
haré mi mejor esfuerzo para retratarlos, al menos en parte, en estas siguientes
rolas. Por cierto, me gusta mucho “Ramble On”, pero esa es del 69.