Remontarse al "PUNK" nos obliga irremediablemente a dirigirnos al terreno cultural, social, musical y a la moda.
El trasfondo del punk tiene elementos que no necesariamente van de la mano con el estricto sentido de la definición, es un poco como el pensar en el rock; con ese sentido abstracto que cada uno tiene en su mente con respecto a lo que significa para sí mismo.
Década pasada, acorde que no cesa, se acopla llenando de esencia a los que se fueron, los de hoy, los del mañana.
Dice Lindsay Anderson, cineasta del ´79 que: "Todo arte que valga la pena, empieza queriendo cambiar el mundo":
No es ético de mí parte nombrar un año exacto del inicio de este subgénero, ya que entre el 74-79, muchos cambios en el rock y la cultura se fueron gestando repetidas ocasiones.Probablemente hablar de un lugar: Londres, aunque la misma gran Bretaña (Inglaterra, Gales y Escocia) generó las primeras manifestaciones del auténtico Punk. Donde la música, la moda, el diseño y la política de la calle ayudaron a su surgimiento exitoso, que trascendió las expectativas de sus creadores. Porque todos querían sino ser, al menos aparentar ser antisistema (según afirmaciones de Malcom McLaren, empresario famoso y manager de entre otros, Sex Pistols, pertenecientes a la primera gran ola del punk).
Ya entre 1976 y 1977, los jeans entallados, el pelo cortito y desaliñado eran el look de los menos de 30 años. El apogeo de bandas como Queen y los Rolling aún pegaba, pero el punk llegó estrepitosamente con estruendo a la escena musical, social y cultural.
Después los jóvenes comenzaron a teñirse el cabello, a embutirse en los jeans con cadenas y sus levi´s rotos. Muchos cambios fueron realmente sorprendentes, mirando en retrospectiva el punk pasó de ser casi desconocido a la música más infame de todo el mundo, ja, ja, ja.
Es así como los primeros miembros del movimiento provenían de reformatorios de Londres y escuelas de cualquier tipo que podamos imaginar, inclusive públicas. Jóvenes y adolescentes de clase trabajadora y uno que otro influyente, pues todo aquel que quisiera podría manifestarse en esta nueva música bizarra.
Entonces, toda esta agresividad del punk, la actitud interrogativa o el espíritu rebelde pesan todavía y su historia es un relato que merece ser contado.
Ya a la mitad de los 60´s, Gran Bretaña y los Estados Unidos se enfrentaban a una gran crisis económica y le seguía el gran fiasco de Vietnam. Un panorama sombrío donde los 50´- 60´s con el rock and roll habían perdido su frescura. Como resultado, a ambos lados del Atlántico, las bandas comenzaron a trabajar en lo que les inquietaba y molestaba. Apasionadamente, pero dentro de un caos total pretendieron decirle lo que pensaban al mundo.
Se trataba de vivir de prisa y morir joven, de no conformarse e ir en contra de la corriente. El estilo punk era algo así como "hágalo usted mismo", eso por los viejos uniformes escolares, bolsas de basura de plástico y agujas que usaban para vestir. También la moda punck adoptó la cruz gamada para su estilo, pero sin esa pesada carga estigmática de los "Nazis"; sino mas bien para ser provocativos de la sociedad. ¿Y los peinados?, casi rapados y teñidos de colores brillantes (azul chiclamino, rojo pitaya, verde vejiga y blanco mate, ja ja ja) en un estilo mohicano, penachos de cacatua y bailes de autómatas congelados con esa música tan fuerte, rápida y corrosiva.
Y los discos punk parecían estar grabados en vivo, en pocas palabras, sonaban "en directo", sin grandes interpretaciones correctas, puro guitarrazo y batería, lo básico y primitivo. Tanto el punk británico, como el estadounidense tenía algunas diferencias, pero en 1978 dio un intercambio americano-inglés con la gira de los Sex Pistols que fuera básica en el desarrollo del punk.
Por Queen Elizabeth para Michoacán Rock Radio.
"Dios nos crea, el rock nos junta".
![]() |
Michoacán Rock Radio |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario